¿Cómo puede influir la psicología en la fertilidad?

¿Cómo puede influir la psicología en la fertilidad?

Los motivos por el cual una persona puede llegar a acudir a una clínica de reproducción asistida son varios llegando a la conclusión de que necesita ayuda médica. Esta experiencia puede llegar a generar inquietudes, ansiedad e incluso depresión y estrés.

Algunas de las reacciones más frecuentes ante el problema de infertilidad diagnosticada a una persona o durante el tratamiento de Reproducción Asistida (TRAs) son: aislamiento social y personal por miedo a asumir delante de otros el problema, culpa, rabia hacia otras personas con hijos o mujeres embarazadas, depresión y/o dificultades en la relación con la pareja.

Las parejas que han tenido que pasar por este tipo de técnicas coinciden en preguntas frecuentes de “¿por qué a mí?”, “¿hay algo en mi vida que ha podido hacerme infértil?”, “¿la infertilidad es algo que puede ser heredados de mis padres?” o “¿yo puedo transmitírselo a mis hijos?”.

Muchos de estos factores descritos pueden ser heredados de madres a sus descendientes. La doctora Carmen Vida (doctora en Biología e investigadora de la Universidad Complutense) ha profundizado en este tema en una conferencia en el Instituto Psicobiológico, en la que se describe esta herencia a la que se le denomina Epigenética.

La Epigenética se puede describir como una disciplina que estudia todos aquellos mecanismos no genéticos que alteran la expresión genética, sin que haya ningún cambio en la secuencia del ADN. La Dra. Carmen Vida señala que la epigenética son todos los mecanismos celulares que hacen que el gen se active o desactive sin cambio alguno en la secuencia genética. Después de extensos estudios realizados en el campo de la Epigenética, se ha concluido que, incluso con el bebé en gestación, los mecanismos epigenéticos están en pleno funcionamiento. Un ejemplo de esto es que una madre que durante la gestación está sometida a un gran estrés emocional, provocará que se activen o se repriman determinados genes implicados en la regulación del estrés y la ansiedad.

Leer más

¿Es posible quedarse embarazada dos veces en la misma semana?

¿Es posible quedarse embarazada dos veces en la misma semana?

Medios de comunicación han informado que una mujer del Reino Unido habría dado a luz tras una gestación poco habitual, ya que habría quedado embarazada en dos ocasiones diferentes en la misma semana. Así, en una primera fecundación natural habría quedado en cinta con dos embriones para posteriormente conseguir lo propio con uno más a través de técnicas de fertilización in vitro, asistida. Es decir, se quedó embarazada de mellizos de forma natural y además, en los días siguientes consiguió un embarazo único por reproducción asistida. Para mayor sorpresa, esta mujer relata arrastrar un problema de infertilidad desde hacía diez años.

Desde SINAE hemos querido llegar más allá y desgranaros esta sorprendente noticia. Al parecer, no es un caso único, si bien es bastante raro.

En una gestación única, un espermatozoide logra alcanzar y fecundar a un ovocito materno, que entonces pasa a denominarse óvulo, hasta que estas células fusionan sus núcleos, siendo en este momento conocido como embrión. Este proceso de fecundación, suele bloquear la liberación de nuevo ovocitos y por tanto la fecundación múltiple. Leer más

La fecundación in vitro en el punto de mira

La fecundación in vitro en el punto de mira

Un investigador chino usa la técnica CRISPR para modificar embriones a pesar de ir contra ley.

Como ya hemos tratado en otras entradas de nuestro blog, las clínicas de reproducción reciben cada vez más visitas y esto se debe a numerosos factores, como la edad y factores ambientales, que influyen negativamente sobre la capacidad reproductiva de las parejas. En este hilo vamos a tratar una de las técnicas más prometedoras del siglo XXI, la CRISPR.

La CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) fue descubierta en 1987, pero no fue hasta 2012 cuando adquirió protagonismo. Esta técnica de laboratorio consiste en cortar secuencias del ADN que son indeseables, contienen una enfermedad por ejemplo, y las sustituye por secuencias libres de elementos negativas. En otras palabras, podemos editar el ADN a nuestro antojo, convirtiéndose en una técnica de edición genética espectacular. No obstante, en los últimos años se publicaron numerosos artículos donde concluyen que esta técnica no solamente corta esas secuencias indeseables, sino que también corta otras regiones “al azar” de nuestro ADN. De este modo, la CRISPR puede alterar regiones del ADN que son vitales para nuestro organismo y pueden provocar graves problemas de salud. Leer más

Más de una vez nos hemos preguntado… ¿Qué es la transferencia de tecnología?

Qué es la transferencia de tecnología

Muchos de los que trabajamos de una manera u otra en este campo nos hemos visto en alguna ocasión en posición de explicar en qué consiste y a qué nos dedicamos realmente, sobre todo si la persona que tenemos frente no está familiarizada con la investigación académica, el desarrollo o la innovación. Por ende, aquí una definición:

La Transferencia de tecnología es el proceso por el cual se lleva a cabo la transmisión del saber hacer (know-how), de conocimientos científicos y/o tecnológicos y de tecnología de una organización a otra. Se trata por tanto de un proceso de transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos para desarrollar nuevas aplicaciones, por lo que es un factor crítico para el proceso de innovación y la competitividad. Las fuentes de transferencia u orígenes de la tecnología transferida son de muy diverso tipo tales como universidades, centros de investigación, laboratorios, centros tecnológicos, otras empresas. Hay que tener en cuenta que transferir tecnología implica adquirir, ceder, compartir, licenciar, acceder o posicionar conocimiento innovador en el mercado. Leer más

UN PASO HACIA DELANTE CONTRA EL CÁNCER DE ENDOMETRIO

UN PASO HACIA DELANTE CONTRA EL CÁNCER DE ENDOMETRIO

Un nuevo estudio desvela la eficacia de los corticosteroides como tratamiento para el cáncer de endometrio.

Por definición, el endometrio es la mucosa que recubre el interior del útero, el cual está formado por capas funcionales y basales llamadas epitelios. La capa funcional es aquella encargada de responder a las señales hormonales, la cual se desprende cíclicamente durante la menstruación. Un nivel alterado de estas hormonas, como un exceso de estrógeno, pueden causar un aumento anormal del tamaño del órgano, conocido como hiperplasia y, en el peor de los casos, cáncer de endometrio.

El cáncer de endometrio incluye a las neoplasias malignas que provienen del endometrio o revestimiento del útero. Este tipo de cáncer representa aproximadamente un 6% de todos los cánceres que padecen las mujeres en Estados Unidos. Aunque muchos de estos casos son resueltos mediante cirugía, algunas pacientes presentan otras patologías que favorecen la recaída o metástasis. Debido a la gran cantidad de factores de riesgo, entre los que destacamos la obesidad o el Síndrome de ovario poliquístico, es importante continuar con las investigaciones que tratan de ponerle remedio a este tipo de cáncer tan agresivo.

Leer más

LA CRIOPRESERVACIÓN NO SUPONE UNA PÉRDIDA DE EFICACIA FRENTE A LA IMPLANTACIÓN DE EMBRIONES FRESCOS.

LA CRIOPRESERVACIÓN NO SUPONE UNA PÉRDIDA DE EFICACIA FRENTE A LA IMPLANTACIÓN DE EMBRIONES FRESCOS.

Gracias a la criopreservación es posible tener un bebé por reproducción asistida con la misma probabilidad que con embriones frescos, no obstante, este método encarece ligeramente el procedimiento.

 

Las parejas que se someten a técnicas de fertilización in vitro (FIV), normalmente congelan los embriones que no se van a transferir al útero de la madre, con el objetivo de aumentar las probabilidades de embarazo, si este no tiene lugar al primer intento, o bien para su uso futuro en caso de querer tener un segundo hijo. Los investigadores de la Universidad de Medicina y Farmacia de Ciudad Ho Chi Min (Vietnam) y de la Universidad de Adelaida realizaron un estudio, gracias al cual, concluyeron que la eficacia de ambos tipos de embriones es la misma.

Leer más

¿PUEDE EL EFECTO DE LOS ANTIBIÓTICOS PASAR DE MADRES A HIJOS?

¿PUEDE EL EFECTO DE LOS ANTIBIÓTICOS PASAR DE MADRES A HIJOS?

Un desequilibrio en la composición de la microbiota intestinal favorece la aparición de infecciones y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes y patologías inflamatorias del intestino.

La flora o microbiota intestinal es el conjunto de comunidades microbianas que habitan en nuestro intestino principalmente y que son muy importantes para nuestra salud, ya que un desequilibrio en su composición favorece la aparición de infecciones y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes y patologías inflamatorias del intestino.

Es bien conocido que los antibióticos influyen directamente sobre nuestra microbiota provocando una inestabilidad. Recientemente un estudio de la Universidad de Nueva York (EEUU), ha demostrado que la toma de antibióticos durante el embarazo parece alterar la composición de la flora intestinal de los fetos, perjudicando la salud del recién nacido a largo plazo, debido a la aparición de Enfermedades Inflamatorias Intestinales como la Enfermedad de Crohn o la Colitis Ulcerosa.

Leer más

El sector de la biotecnología supone el 8,6% del PIB de la economía española

El sector de la biotecnología supone el 8,6% del PIB de la economía española

La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha presenta este miércoles el Informe Anual Asebio 2016 que recoge los últimos datos del sector biotecnológico español, en el que destaca el impacto en la economía de las empresas biotecnológicas en 2015, que han contribuido de forma directa, indirecta e inducida a la generación de 90.000 millones de euros de renta, lo que supone en torno al 8,6 por ciento del PIB total. De esta cantidad, las entidades con dedicación principal a la biotecnología contribuyeron en un 0,8 por ciento, lo que supone un 10 por ciento del total.

Leer más

La ciencia vive una epidemia de estudios inservibles

sinae_slider_01

Hace siglos, a Newton o a Galileo no les bastaba con hacer descubrimientos capaces de cambiar la historia. Debían además repetir sus experimentos delante de todos sus colegas, y estos, a su vez, los repetían por su cuenta antes de quedar completamente convencidos. Este principio de reproducibilidad ha sido fundamental para el avance de la ciencia desde entonces. En la actualidad, esa garantía esencial se está perdiendo, y pone en entredicho la validez de muchos estudios en casi todas las disciplinas.

Leer más